GR 249. Etapa 35: Alhaurín de la Torre – Málaga
Con una suave pendiente, y bordeando el aeropuerto de la capital, el sendero discurre en gran parte y hasta alcanzar la playa de la Misericordia con el Km. 0 de la Gran Senda, junto a la ribera del río Guadalhorce, donde habitan diversas especies de aves acuáticas.
Con la Etapa 35 concluye el recorrido total de la Gran Senda de Málaga, de modo que lo que se encarga de hacer es conectar la población de Alhaurín de la Torre con Málaga Sur. Tarea ardua si se tiene en cuenta que hay que atravesar la zona metropolitana con urbanizaciones, ciudades dormitorio, polígonos industriales, un aeropuerto, amplias zonas de cultivo y, cómo no, el estuario del río más importante de la provincia.
La hipotética línea noroeste sudeste que habría que seguir sufre diversas correcciones para adaptarse a todos estos obstáculos y, al mismo tiempo, permitir al viajero conocer cada uno de ellos, porque sin duda son seña de identidad de esta Málaga del Siglo XXI.
La etapa es prácticamente llana, en ligero descenso al principio, y sin otra dificultad que la derivada de recorrer unos 13 kilómetros utilizando sobre todo pistas en buenas condiciones pero que en temporada de lluvias pueden coger algo de barro, especialmente al pasar por las inmediaciones del Guadalhorce.
Lo mejor
Si hay una zona de la provincia de Málaga de un dinamismo urbanístico arroyador, ésta es sin duda el área de influencia de la capital. Unas veces adoleciendo improvisación y, las más, tratando de adaptarse día a día al empuje poblacional, el diseño de las infraestructuras y urbanizaciones puede resultar caótico al visitante primerizo. Pero lo fundamental es entender, y para eso sirve esta etapa, dónde se ubica la capital, en el cono de materiales sedimentarios que el Río Guadalhorce (y en menor medida el Guadalmedina) ha ido depositando a lo largo de milenios entre la Sierra de Mijas y los Montes de Málaga. Para tratarse de un recorrido a tan escasa distancia de la capital, lo agrario y lo natural se manifi estan sorprendentemente en todo el camino. Es precisamente este el principal valor a considerar.
Conforme el GR se acerca a Málaga va dejando atrás núcleos urbanos directamente relacionados con el regadío de las fértiles terrazas aluviales y también los cultivos de cítricos, alcachofas, melones y otras verduras, un curioso paisaje sobrevolado a diario por cientos de aeronaves en su periplo internacional. Pero como si quisiera retardar en lo posible el acceso del GR-249 a la urbe, la larga cinta del Río Guadalhorce lo acompaña durante un buen trayecto, si bien a la distancia conveniente dada la naturaleza impetuosa de este drenaje natural de gran parte de la provincia.
Una de las mejores alternativas podría ser, precisamente, conocer cómo este curso fluvial de primer orden hace su entrada en el Mediterráneo, constituyendo entre Torremolinos y la capital un verdadero oasis de biodiversidad que fue declarado Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce en 1989, preservando un magnífico enclave costero para la reproducción de las aves y la escala en sus viajes migratorios transcontinentales.
Las Huertas del Guadalhorce
El GR parte de la Avenida Gran Canaria del Peñón de Zapata, una bonita zona ajardinada que enseguida desemboca en una pista de tierra y en los campos de labor. La historia de los poblados del Peñón (o Peñón de Zapata) y del propio Zapata, situado a escasa distancia, está íntimamente ligada a la de la fertilidad de las llanuras de inundación del Guadalhorce. El paso sobre el Canal Secundario de la margen derecha marca el paso hacia feraces bancales ocupados por cítricos, verduras y frutas de temporada. Los caminos que se utilizan responden al diseño ortogonal en la planificación de los viales y las huertas, de modo que, mientras se transita al lado de las acequias, se realizan varios quiebros manteniendo la dirección nordeste.
El segundo paso por el canal lleva a un carril más elevado desde el que, hacia el oeste, se tiene una perspectiva amplia de los campos de regadío, dominado por los cultivos herbáceos. El primer gran obstáculo lo supone la Autovía del Mediterráneo A-7, cuyo grácil puente doble se pasa por debajo. A cierta altura sobre el cauce se llega luego a un gran cruce de caminos en el que se selecciona el que lleva a Zapata para ver el Acueducto y Puente del Rey (km. 3,9), ocupados varios de sus ojos por casas al cobijo de las arcadas.
El Paraje Natural es un buen refugio para la fauna altura sobre el cauce se llega luego a un gran cruce de caminos en el que se selecciona el que lleva a Zapata para ver el Acueducto y Puente del Rey (km 3.9), ocupados varios de sus ojos por casas al cobijo de las arcadas.
El pequeño desvío que se realiza es para utilizar un puente que salva un arroyo canalizado y desviado recientemente, el de Ramírez Bienquerido, y se va tomando poco a poco un trazado con dirección a la costa, hacia el este, pasando debajo de un nuevo puente con muy poca altura hasta las vigas.
El Río Guadalhorce y el Aeropuerto Internacional de Málaga?
El aeropuerto siguió, en el diseño de las pistas de despegue y aterrizaje, la dirección que le fue marcando el río. El GR-249 transita ahora entre ambos durante largos kilómetros, como compendio de la Málaga cosmopolita y natural que se conoce mediante la Gran Senda. El cauce suele estar muy cerca, siempre a la izquierda, y es atravesado por una larga tubería y luego por una línea de ferrocarril a la altura del Polígono Industrial del Guadalhorce. Las pistas del aeropuerto y luego las instalaciones relacionadas con el tránsito aéreo de pasajeros y mercancías se separan del GR mediante altos cercados y viales perimetrales, hasta que se llega a una nueva carretera, la MA-21, que vuelve a suponer un obstáculo. Para salvarlo el sendero pasa por debajo, muy cercano al río, realizando un bucle que persigue llegar al otro lado de la autovía para utilizar el arcén peatonal.
Merece la pena realizar una parada sobre el puente, porque es justo aquí donde está el horcajo que parte en dos el Río Guadalhorce (km 9.5), con cañaverales en cada orilla y algunos tarajes y álamos dispersos. Es ésta una zona de mucho tránsito para personas y bicicletas, que buscan pasar al otro lado del Paraje Natural para diseñar su propio paseo por el extrarradio de la gran ciudad.
Un pequeño trozo de carril terrizo lleva a pasar debajo de la MA-20 en las proximidades del Palacio de Deportes José María Martín Carpena, donde se coge el acerado de la Calle Pacífico hasta una rotonda, la de Sacaba, en donde se abandona el trazado este para girar hacia el norte (km 11.5), ya al lado de la playa.
Una de las chimeneas de la Térmica, de grisáceo color, retrotrae por su estructura y su nombre al pasado industrial del litoral malacitano, pero en este caso sirve también para dar la bienvenida al caminante al Paseo de Antonio Banderas, escenario en el que se localiza el kilómetro cero de la Gran Senda de Málaga, esa infraestructura que durante 35 etapas ha conseguido guiar al visitante hacia la Málaga real, la que hemos construido entre todos los malagueños a lo largo de milenios sobre un entorno natural privilegiado.
Inicio de la Etapa:
Acceso al Punto de Inicio: La circunvalación de Málaga de la Autovía del Mediterráneo (A-7S) lleva muy cerca de Churriana, donde está la salida hacia Alhaurín (A-404) que hay que dejar enseguida para tomar la Carretera de Churriana. Esta, la A-7052, pasa justo por el punto de inicio en la barriada alhaurina del Peñón. La A-7052 representa también la conexión directa con la carretera de Cártama (A-357) que es el otro enlace recomendable.
Punto de Inicio: En la pedanía del Peñón de Zapata, en Alhaurín de la Torre, al inicio de la Calle del Quinto.
Para disfrutar de la senda sin peligros: Hay muy pocos tramos de carretera, pero además el tránsito por ellas se realiza por los arcenes y acerados habilitados. No obstante se trata de vías rápidas de tráfico denso, con lo que las precauciones no sobran. Las pistas de tierra tienen un cierto tráfico, relacionado con las labores agrícolas al principio y con la actividad de los polígonos industriales y el aeropuerto luego. Normalmente los carriles más utilizados por los vehículos son suficientemente anchos para transitar sin riesgo.
El diseño de la etapa ha tenido muy en cuenta las crecidas del Río Guadalhorce, que cíclicamente pueden inundar territorios normalmente a salvo. Si fuese así, hay un punto potencialmente conflictivo cuando se pasa por debajo de la MA-21 que habría que desechar. Para continuar sin peligro hay que pasar al otro lado de la autovía buscando alguno de los puentes (cambios de sentido) que hay en dirección sudoeste. No hay ningún punto de abastecimiento de agua en todo el recorrido.
Finalización de la Etapa:
Acceso al punto de finalización: Para no tener que atravesar Málaga hay que circunvalarla hasta el extremo sur. Los desvíos que señalan hacia el Palacio de Deportes Martín Carpena son una buena orientación, o también el paseo Marítimo Antonio Banderas en la zona de la Térmica. A esta zona llevan las carreteras MA-20 y MA- 21 siguiendo el antiguo trazado de la N-340.
Punto de finalización: Kilómetro Cero de la Gran Senda de Málaga en el Paseo Marítimo Antonio Banderas, frente a la Diputación Provincial de Málaga.
Alternativas:
Posibles escapes: Al principio de la etapa la mejor posibilidad de retirada es desandar el camino. Es obvio que, en el área metropolitana de Málaga debería ser bastante sencillo encontrar alternativas, pero dos obstáculos lineales impiden esto: el Aeropuerto Internacional y el propio Río Guadalhorce, sobre todo cuando lleva bastante agua. Es recomendable seguir el trazado hasta encontrar un vial que lleve hasta alguno de los polígonos industriales o autovías que jalonan el GR.
Punto de no retorno: A mediación del aeropuerto (km 7) trae más cuenta continuar hacia delante que volver.
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuaria: Todos los caminos que se utilizan tienen relación con la vocación agrícola del valle del Guadalhorce. Si existían caminos tradicionales de tránsito han desaparecido en la vorágine de la gran ciudad, pero en cualquier caso el Guadalhorce ha sido desde siempre frontera y obstáculo durante gran parte del año. En el kilómetro 3.1 se cruza el Camino de los Chopos, que vadea el río muy cerca de donde lo habría cruzado el Puente del Rey.
No había ningún acceso directo durante las crecidas desde Málaga hacia las fértiles huertas de la margen derecha del río o los cultivos de cereal, y esto siempre representó un problema en invierno, provocando incluso episodios de desabastecimiento. Tanto es así que en el primer cuarto del Siglo XVIII se quiso poner remedio a este problema de infraestructuras y a otro igual de importante, el del agua para consumo, mediante una obra mixta que nunca llegó a terminarse, el Acueducto y Puente del Rey. La etapa permite el acercamiento a esta obra inconclusa que no pasa precisamente por su mejor momento.
Por otra parte, el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce es en la práctica una isla entre los dos brazos del río, que se forman justo cuando el GR pasa sobre él. Hay un acceso peatonal público al que se llega mejor desde la Urbanización Guadalmar, al oeste del espacio natural protegido. En el triángulo sedimentario interfluvial el organismo medioambiental de la Junta de Andalucía ha habilitado una serie de cinco observatorios para la fauna de lagunas y playas unidos por dos Senderos de Uso Público, el de Río Viejo (al norte) y el de Laguna Grande (al sur). Ambos están debidamente señalizados y desembocan en la playa.
Nº | Punto de paso | Ref. UTM / altura | Distancias parciales |
---|---|---|---|
1 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
0 m |
2 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
750 m |
3 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1570 m |
4 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
730 m |
5 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
2300 m |
6 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1800 m |
7 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1800 m |
8 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1350 m |
9 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1750 m |
10 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
200 m |
