GR 249. Etapa 31: Marbella – Ojén
La etapa comienza en la desembocadura del Arroyo Guadalpín, al nivel del mar, atraviesa Marbella en dirección noroeste hasta el Pinar de Nagüeles y luego recorre la falda sur de Sierra Blanca con dirección este predominante. Por tanto, va cortando progresivamente los barrancos y arroyos que descienden desde la enorme montaña caliza hacia el mar, entre los cuales se suceden puertos de montaña de mayor o menor entidad.
Los desniveles son importantes, sobre todo el de subida, pero generalmente los ascensos se realizan en cortos tramos. Desde el punto de vista antrópico son de reseñar los enclaves donde el agua ha hecho posible el asentamiento de cortijadas o, incluso, zonas hortícolas.
Pero merece especial atención la faceta minera de estas sierras metamórficas, tanto en lo que respecta a su utilización para áridos como a las abandonadas minas de magnetita del Peñoncillo, que propiciaron la instalación del Ferrocarril Minero de San Juan Bautista y del Muelle de 300 metros en la playa de Marbella para el embarque del mineral.
A partir de la zona minera el sendero gira hacia el norte, realizando de nuevo numerosas entradas y salidas a los valles de la ladera este de Sierra Blanca, ya en Ojén. Con la carretera A-355 siempre a la derecha, como una frontera infranqueable, pero con el blanco caserío de Ojén cada vez más cerca, se accede a un cerro con antenas de telecomunicaciones desde el que se utilizan los accesos asfaltados del pueblo para llegar al final de la etapa.
Lo mejor
Sierra Blanca es un conjunto de montañas muy especial, de gran significación para los marbellíes y costasoleños. Hasta tal punto es así que la puesta en valor de los numerosos senderos que la recorren, su señalización y acondicionamiento han corrido a cargo en primera instancia de la asociación local Mujeres en las Veredes, empeñada en recuperarlos o en despejar las dudas sobre la historia de sus lugares, como Cilniana.. El usuario del GR-249 podrá disfrutar del entorno que se recorre gracias también al trabajo voluntario de estas personas, sobre el que ha abundado la Diputación Provincial de Málaga. La Red de Senderos de Sierra Blanca constituye así el primer aliciente para el senderista, aportando bastantes alternativas para subir a sus picos más altos o regresar al nivel del mar.
Sin embargo, el fuerte contraste entre la vorágine urbanística y turística de Marbella y las soledades de estas montañas puede ser uno de los valores más signifi cativos de la Etapa 31. Y esto se puede admirar desde numerosos altozanos y puertos de montaña que permiten amplias panorámicas sobre la Bahía de Marbella y el Mediterráneo en general, con las grises cresterías a la espalda.
Los puntos de inicio y finalización no pueden ser más distintos, pues es bien grande la distancia entre la cosmopolita y exclusiva Marbella y el acogedor ambiente rural del pueblo blanco de Ojén, separados no obstante por apenas 8 kilómetros. Este pueblo fue uno de los escenarios más afectados por el pavoroso incendio ocurrido en el verano del año 2.012 en el que se calcinaron más de 8.000 hectáreas. La última parte del recorrido se realiza por las zonas quemadas a poniente de la carretera, con lo que se pueden apreciar los progresos en la recuperación natural de la vegetación autóctona.
Inicio de la Etapa:
Acceso al Punto de Inicio: Desde las Avenidas principales de Marbella, entre la del Príncipe de Hohenlohe y la de Ricardo Soriano. Para llegar a ellas, cualquiera de los enlaces que entran en Marbella desde los que se bifurcan la A-7 y la AP-7, a levante o a poniente del núcleo urbano.
Punto de Inicio: En el Paseo Marítimo de Marbella, a la altura del Arroyo de Guadalpín, en la Playa de la Fontanilla.
Para disfrutar de la senda sin peligros: Si el dédalo de senderos es uno de los prin- cipales atractivos de la etapa en el término de Marbella, puede ser una complicación si se abandona el GR señalizado. En cualquier caso, lo importante es saber que todas las posibles salidas son hacia el sur, y que ascendiendo hacia la montaña las dificultades tienden a crecer.
En gran parte el sendero va por debajo de un tendido eléctrico. Si bien en ningún momento debería suponer un peligro potencial, hay que extremar las precauciones si las condiciones climatológicas propician las tormentas eléctricas.
Hay una zona de colmenas convenientemente señalizada en el Puerto de los Pilones, el primer altozano ya en la sierra. Antes de llegar a la Ermita de los Monjes hay una zona un tanto resbalosa por una laja de piedra desnuda que ha sido acondicionada mediante un pasamanos de cuerda.
Los arroyos que hay que vadear son escasos y de caudal muy reducido, de modo que no representan un problema por lo general. Sin embargo, en el Arroyo del Tajo Negro (ya al final de la etapa) y otro tributario anterior hay sendas cascadas de travertino con una cierta altura. Es importante no acercarse al borde.
No hay ninguna fuente en todo el trayecto que sea accesible con facilidad y, muchos menos, con agua potable. El recorrido está orientado al sur principalmente, con lo que se deambula por una ladera de solana en plena Costa del Sol. No parece necesario añadir más.
Finalización de la Etapa:
Acceso al punto de finalización: La carretera que une Ojén con Marbella (hacia el sur) y Coín es la A-355. La antigua que comunicaba el pueblo con la Costa del Sol es la mencionada A-7103, que sale de la anterior y regresa a ella.
Punto de finalización: La entrada oeste al pueblo de Ojén, utilizando la carretera antigua que hace travesía en el pueblo, la A-7103.
Alternativas:
Posibles escapes: Los mejores sitios para regresar a Marbella son la Ermita de los Monjes y la zona de Puerto Rico. Desde estos lugares fácilmente reconocibles en el terreno hay que tomar cualquiera de las veredas que se dirigen al sur en descenso.
Punto de no retorno: A partir de las Minas del Peñoncillo, lo mejor es seguir en dirección a Ojén, si bien es muy difícil acortar camino tanto por las numerosas urbanizaciones con cercados perimetrales como por los cortados de la carretera entre Coín y Marbella.
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuarias: En el Pinar de Nagüeles se ofrece la posibilidad de realizar la ruta hacia Istán por el Camino tradicional hacia ese pueblo. Desde el Parque de Nagüeles se hizo partir el PR A-140 Marbella Istán, por la falda de poniente de Sierra Blanca. Coincide unos pocos metros con el GR-249, justo antes de entrar al bosque, y tiene una longitud algo menor a los 9 kilómetros.
La Delegación de Medio Ambiente y Playas del Ayuntamiento de Marbella se suma al diseño de rutas senderistas en Sierra Blanca con cinco propuestas. La Ruta 1 coincide con la descrita antes. La 2 se denomina Cañada de las Encinas – Mina de Buenavista y concuerda con la primera parte del GR al entrar en la sierra, pero en lugar de cruzar el Arroyo de las Piedras continúa hacia arriba. La Ruta 3 (Nagüeles Ermita de los Monjes) utiliza idéntico trazado que el sendero que nos ocupa desde el Pinar de Nagüeles hasta la Ermita de los Monjes (kilómetro 6.2), pero luego tuerce hacia el sur y baja por la Cañada de Calaña.
Aún propone un cuarto itinerario, la Senda de los Monjes, que en realidad solo va en sentido contrario por la citada Cañada. Luego nombra comoRuta 5 la que puede ser consi- derada como el recorrido estrella de la zona Marbellí, la Vereda del Faro. De hecho, ha merecido la concentración de los esfuerzos para su recuperación e incluso la edición de una publicación específica. Es circular, sube por Puerto Rico, gira al oeste y, sin llegar a la zona de la ermita, baja a Marbella por Montúa.
El PR A-169 Marbella-Juanar parte del antiguo cementerio de Marbella, sube por el Camino de los Cabañiles hasta Puerto Rico Alto, donde coincide un poco con el GR-249, y luego se va hacia el Refugio de Juanar atravesando la sierra en sentido norte.
Ya hay que irse a la zona de Ojén para ver otras opciones. Desde el pueblo, en el mismo punto en el que finaliza el GR, parte el GR-243 Sierra de las Nieves en dirección oeste hacia la zona de Juanar, donde se bifurca en dos ramales, uno hacia Monda y otro hacia Istán. Precisamente este mismo recorrido está homologado también como PR A-167 Istán-Ojén, con una longitud de 12 kilómetros y recorriendo la falda de Sierra Blanca que faltaba por describir, la norte.
En orden del sentido de la marcha
Nº | Punto de paso | Ref. UTM / altura | Distancias parciales |
---|---|---|---|
1 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
2 m |
2 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
60 m |
3 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
170 m |
4 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
310 m |
5 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
290 m |
6 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
345 m |
7 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
305 m |
8 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
471 m |
9 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
445 m |
10 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
390 m |
11 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
370 m |
12 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
410 m |
13 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
415 m |
14 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
405 m |
15 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
500 m |
16 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 |
335 m |
