GR 249. Etapa 03: Vélez-Málaga – Torrox
A través de la antigua vía pecuaria de la Vereda del Camino Bajo de Algarrobo, bajaremos desde la fortificada Vélez-Málaga hasta su puerto pesquero, a partir del que alcanzar la localidad de Algarrobo recorriendo su suave litoral a orillas del Mediterráneo. Por las playas de las tranquilas poblaciones de Mezquitilla, Lagos y El Morche llegaremos hasta el prominente Faro de Torrox, desde el que subiremos en paralelo al cauce del rio hasta el pueblo del mismo nombre, con los picos de Sierra Tejeda al fondo.
Vélez Málaga y Torrox se encuentran en sendos valles fluviales separados entre sí por otros tres que corren hacia el sur desde cerros de bastante pendiente. La comunicación entre ambos no podía ser directa para no alargar demasiado el trayecto entrando y saliendo de los valles. El diseño del trazado intentaba suavizar el problema bajando cerca de la costa y volviendo a subir luego. Esta misma solución es la que toma el GR-249 para solventar la tercera etapa. Primero baja hacia el sur hasta el Puerto de la Caleta, por el Camino Viejo de Algarrobo y Río Seco, luego anda durante 10 kilómetros con dirección este/sudeste siguiendo la línea de costa hasta la Punta de Torrox y por último asciende hasta el pueblo de destino recorriendo el cauce de otro río, tirando hacia el norte.
Los desniveles no son demasiado importantes y se concentran sobre todo al principio, con una ligera cuesta para llegar al caserío de Torrox, mientras que la longitud es bastante asequible, lo que invita a disfrutar del sendero. Hay un par de tramos que utilizan el cauce seco de ramblas, bastantes pistas de tierra, alguna senda y el resto es paseo marítimo de diferente factura.
Lo mejor
Aquí se dan la mano la Málaga antigua y la del siglo XXI. La primera (Vélez-Málaga) está representada por torres almenaras y yacimientos romanos y fenicios. La segunda (Torrox) se centra en dos tipos de industrias bien distintas pero deudoras ambas del excelente clima de la Axarquía.
El turismo, por una parte, se concentra en la franja litoral, y sorprendentemente se van a poder conocer modelos urbanísticos ya extinguidos en gran parte de la Costa del Sol, correspondientes a la segunda mitad del siglo XX, conviviendo con zonas residenciales recién construidas bajo parámetros muy contrapuestos. Hay zonas pesqueras que mantienen su raigambre, líneas de casas cuyo horizonte es el mar y sus productos, que evocarán a propios y extraños épocas pasadas. Será éste uno de los mayores atractivos para el visitante.
La otra industria generada por la benignidad de los parámetros meteorológicos es la agricultura basada en cultivos arbóreos subtropicales. Estos se localizan sobre todo en los valles, aprovechando su abrigo pero también un recurso indispensable: el agua. Se tendrán a la vista explotaciones de tecnología avanzada que recién acaban de asentarse en las laderas axárquicas, pero también en otros lugares las terrazas y albarradas centenarias se habrán adaptado a los nuevos tiempos acogiendo estas otras especies y nuevos mercados.
En cualquier caso, y con esta amalgama de posibles componentes, la etapa 3 ofrece una variedad de paisajes digna de mención, entre lo rural y lo urbano y con varios sectores productivos implicados, pero todo ello profundamente imbricado con un medio físico muy peculiar que este recorrido invita a conocer.
El Camino Viejo de Algarrobo
En la rotonda de Francisco Aguilar, al lado del complejo deportivo dedicado al futbolista Fernando Hierro, parte hacia el sudeste la tercera etapa del GR-249. El camino enseguida se interna entre olivares semi abandonados en una suave ladera, adecuado como pista de zahorra anexa al asfalto y separado de este por una baranda de rollizos de madera. Hay algunas estaciones con aparatos adaptados a actividades físicas ligeras pero lo primero que llama la atención es un vetusto edificio en ruinas al lado contrario de la carreterilla, con arcadas de piedra, zócalos de mampostería y muros de tapial. Hacia el este se ven las imponentes moles pétreas de Sierra Tejeda, con sus abigarrados tonos grises y la sobresaliente Maroma como pico más alto de Málaga.
Dejando a la izquierda el Camino a la Loma de Bentomiz y su fortaleza, se llega pronto al cauce de Arroyo Seco (km 1.7). Se camina hacia el sur por el cauce normalmente seco hasta que hay que cruzar a la orilla oriental y realizar un giro de 90 grados pasando por la finca Los Bambúes, dedicada a la floricultura. Ahora se empieza a ascender en busca de un paso subterráneo de la A-7 E-15 para pasar por las cercanías de la urbanización de un campo de golf con sus viales asfaltados. Comienzan de nuevo los bancales de frutales en el Cerro Era con sus respectivas albercas y cuando termina el carril asfaltado el Camino Viejo de Algarrobo sigue al frente pero el GR tuerce a la derecha, directamente hacia el sur. El antiguo pozo descrito antes, que queda a la derecha y todavía almacena suficiente agua, anuncia la llegada al caserío de la Caleta de Vélez por la zona de la Montosa. Se cruza la Nacional 340 por donde está la Fuente El Pilar y se llega a la playa dejando a poniente el Puerto.
Por el litoral de Vélez Málaga, Algarrobo y Torrox?
Ahora se realiza un nuevo quiebro para tomar dirección sudeste por el Paseo Marítimo de la Caleta de Vélez pero muy pronto, en el kilómetro 5.7, se entra en Algarrobo Costa. El sendero coincide por aquí con un acerado separado de la arena por un murete y de la línea de casas por un vial asfaltado de sentido único. En contra de los que cabría esperar, los comercios tradicionales de barrio se dan la mano aquí con casas familiares de dos plantas perpetuando así un modelo que ya casi ha desaparecido en la costa malagueña.
Pero entonces comienzan a aparecer bloques de edificios con entornos ajardinados y paseos marítimos al uso. En la urbanización que queda a la izquierda antes de cruzar el Río Algarrobo o Sayalonga es conveniente darse un paseo para buscar la Torre Ladeada, del Mar o del Portichuelo (siglo XVI), una atalaya que quedó inutilizada en tiempos históricos por la escasa cimentación y los embates del mar y del viento. Al otro lado de la nacional en sentido norte se encuentra su sustituta, la espectacular Torre Nueva o Derecha (siglo XVIII), que como aportación novedosa tiene una escalera septentrional que lleva directa- mente hasta la puerta ventana y se adosó con posterioridad. Es de las pocas que se pueden visitar girando la solicitud al Ayuntamiento de Algarrobo. El ancho cauce del Río Algarrobo, escenario de tanta historia pasada, es salvado por un delicado puente peatonal con rampas y escaleras de acceso. A ambos lados del río pero separados del mismo, estaban las construcciones fenicias.
Entre altos edificios después de unos jardines y zonas deportivas, exactamente en el kilómetro 7, hay que estar atentos para localizar la alargada nave de la Ermita de Nuestra Señora de Fátima, de la barriada más occidental de Algarrobo conocida como Mezquitilla. En este lugar es de destacar el resguardado varadero de barcas de pesca con los tornos metálicos en la misma playa y las redes tendidas al sol.
Se entra de nuevo en término municipal de Vélez Málaga, en el núcleo de población de Lagos, cuando se estrecha muchísimo la franja costera, con algunas intentonas de frenar el envite de las olas mediante escolleras. La andancia posterior al lado de la N-340, una vez que se ha pasado el Arroyo de Mamelucos, se realiza por un arcén ensanchado que pasa por la Punta de las Ballenas o Morro de Mezquitilla. Las vistas de Mezquitilla y Lagos, hacia donde se camina, son amplias al situarse el sendero sobre unos acantilados pizarrosos donde se localizan amapolas y margaritas marinas junto a algunos arbustos espinosos. Se pasa así por los descritos enclaves arqueológicos del Morro de Mezquitilla y Chorreras, antes de llegar a la población de Lagos.
Una majestuosa hilera de altas araucarias dan aquí la bienvenida al visitante. En Lagos hay que destacar sus casas marineras tradicionales a escasos metros de la playa, la desembocadura de su río y la Torre de Lagos, situada en lo alto del escarpe al otro lado de la carretera a casi 50 metros de altitud. Esta atalaya del siglo XVI presenta una rotura en su flanco sur pero conserva parte del enlucido con decoraciones lineales.
Después de un nuevo tramo de sendero entre el acantilado costero y la carretera se llega a la Playa de Cachín, por cuyas arenas y cantos rodados se anda hasta llegar al Río Güi (km 11.1), que marca el final del término de Vélez Málaga y el inicio del de Torrox en el núcleo poblacional de El Morche, con la blanca Torre de Güi o Huit situada sobre un promontorio rocoso a 40 metros de altura. Es similar en su factura a la anterior y tampoco es demasiado fácil acceder a ella. La playa en esta parte está muy constreñida por construcciones y equipamientos de diversa función, tanto públicos como privados.
Después de pasar al lado de unas casas tradicionales a pie de playa se llega al paseo marítimo de El Morche, en el que se abandona la arena. Antes de cruzar el Arroyo Manzano se localizan a la derecha dos tornos reconstruidos y señalizados de los utilizados durante el siglo XX para sacar las redes del mar en sustitución de las yuntas de bueyes. Tras pasar por un maltratado sistema dunar que a duras penas persiste se llega a la principal zona urbanizada de Torrox, la larguísima Playa Ferrara, que lleva al sendero hasta el Faro de Torrox en la Punta del mismo nombre (km 15.5) por un paseo marítimo enlosado. Las Dunas de la Carraca son importantes porque son el último bastión dunar de Málaga hacia levante. Por su vegetación adaptada y las especies de fauna que la utilizan merecería un tratamiento singular.
El Río Torrox
Cobijado por la estructura del Balcón Mirador del Faro, que se asemeja a la proa de un barco, la necrópolis romana es fácilmente identificable y está a escasos metros del Faro de Torrox, que domina la punta rocosa que más avanza hacia el interior del Mediterráneo. A sus pies circula el Río Torrox, pero este cauce no se cruza sino que se utiliza para ascender por su orilla occidental una suerte de sendero habilitado con arboleda compuesta por álamos y casuarinas. Tras este nuevo quiebro el valle es muy abierto y los cultivos en terrazas empiezan a flanquear a la Gran Senda de Málaga, debiendo cruzar dos veces el río, que suele llevar agua. Normalmente son los cañaverales los que se enseñorean de las riberas, pero son muy frecuentes también los berros y las algas filamentosas.
El paso por debajo de la nacional 340 puede ser obviado en caso de crecida, pero por debajo de la Autovía el tránsito es más fácil. Este puente es frecuentado por escaladores que han improvisado aquí un rocódromo. La última subida es bastante empinada, pero además de por dosificar el esfuerzo se debe caminar despacio para no perderse los largos muros del Convento de Nuestra Señora de las Nieves, sobre un talud de esquistos a la izquierda, ni los que hacen posible el cultivo de los cítricos, nísperos y subtropicales. Estas albarradas de piedra seca con grandes desaguaderos son la seña de identidad de la llegada del sendero a Torrox, que se produce en la parte sur del pueblo, dando por finalizada la etapa en la zona abalconada de la Calle Almedina.
Inicio de la Etapa:
Acceso al Punto de Inicio: A Vélez Málaga se accede desde la Autovía del Mediterráneo (A-7S), que pasa muy cerca del casco urbano. Por el oeste, con dirección norte sur, pasa la A-356 que comunica con la Alta Axarquía y con la Comarca de Antequera.
Punto de Inicio: En la parte sureste de Vélez Málaga, zona de expansión de la ciudad, en el cruce de la Avenida Pablo Iglesias con la del Camino de Algarrobo. El punto de inicio está al lado del Polideportivo Municipal Fernando Ruiz Hierro y se conoce como Rotonda Francisco Aguilar.
Para disfrutar de la senda sin peligros: Los ríos y arroyos que se cruzan durante la etapa tienen poco recorrido, lo que unido a las características del terreno y a las no demasiado abundantes precipitaciones los convierte en ramblas que bajan normalmente secas. No obstante, en el descenso a la playa y el posterior ascenso se transita obligatoriamente por el mismo cauce de los ríos Seco y de Torrox. En medio hay otros cuatro que hay que vadear y, aunque ninguno debería representar peligro alguno, no hay que olvidar que son los drenajes naturales de los cerros cercanos y que puntuales situaciones meteorológicas del clima mediterráneo desembocan en aguaceros torrenciales que podrían complicar la situación.
Hay algunos trayectos por asfalto que carecen de arcén para circular, pero afortunadamente no tienen mucho tráfico. Esto ocurre por ejemplo entre el Vivero Los Bambúes y la Urbanización Baviera. Hay un largo trayecto que utiliza el arcén de la Nacional 340 y que a veces tiene poco espacio para el tránsito por lo estrecho de la escollera y la cercanía a las vecinas rompientes. En caso de temporal hay que extremar las precauciones y echar mano del sentido común.
Idéntica situación se da en algunas zonas de acantilados pizarrosos, muy inestables, y por la invasión de los cercados de algunas naves industriales y equipamientos en el dominio marítimo. El consejo es utilizar solo el sendero habilitado y documentarse bien sobre el estado del mar y las previsiones meteorológicas.
Es posible aprovisionarse en gran parte de la etapa a su paso por los sucesivos núcleos de población, y se pasa por un par de fuentes de agua potable.
Finalización de la Etapa:
Acceso al punto de finalización: Torrox tiene comunicación directa con Cómpeta y con la Autovía del Mediterráneo (A-7S) mediante la A-7207.
Punto de finalización: Balconadas de la Calle Almedina, en la prolongación sur de Torrox. Muy cerca queda la placita donde se sitúan la Iglesia y el Convento de Nuestra Señora de las Nieves.
Alternativas:
Posibles escapes: Los escapes posibles se centran en la Nacional 340, que acompaña al sendero en todo momento y dispone de servicios de autobús. Es la arteria que hay que buscar incluso al inicio (tras haber pasado el club de golf, en el kilómetro 3) y al final.
Punto de no retorno: El punto medio del recorrido lo marca el núcleo de población de Lagos. A partir de ahí es más conveniente terminar la etapa.
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuarias: El Camino Viejo de Algarrobo es el que se utiliza al principio de la etapa para bajar a la playa. Asfaltado en la actualidad, se ha habilitado bajo el epígrafe de Puerta Verde de Vélez en su primera parte, con un carril bici, dos Áreas de Descanso y diversas Estaciones Bio-saludables. Los proyectos de Puertas Verdes suman en el 2013 cuatro equipamientos más en la provincia de Málaga, tres de los cuales tienen acceso directo mediante la Gran Senda de Málaga. Persiguen la recuperación de las Vías Pecuarias y los caminos tradicionales de cara a poner en contacto a los habitantes de pueblos y ciudades con el entorno natural inmediato. La Puerta Verde de Vélez Málaga tiene una longitud de 1.4 km y coincide en su totalidad con el inicio del sendero.
El Camino Viejo de Algarrobo difiere del GR a partir del kilómetro 3.8, en que aquél sigue la dirección sudeste que traía y el segundo se desvía en un quiebro hacia el sur.
El Cerro de Bentomiz está considerado por las localidades que lo rodean (Arenas, por el norte y la más cercana, Sayalonga, Algarrobo y Vélez Málaga cerrando por el oeste) como un destino senderista de primer orden. Desde cualquiera de estos núcleos de población hay rutas que ascienden hasta sus 709 metros de altitud no solo por las vistas de la Axarquía, realmente de las mejores, sino también por las ruinas del Castillo de Bentomiz que las corona, cuyos muros se construyeron con base de zócalos de piedra y sucesivas tongas de tapial. En lo que respecta a Vélez Málaga, su itinerario de acceso está a 800 metros del comienzo, convenientemente señalizado en un desvío a la izquierda.
La Diputación de Málaga diseñó la Topoguía de Senderos de la Axarquía, gracias al Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía, que tiene en la zona uno de sus destinos, el último de los descritos. Se trata de la ruta Lagos Algarrobo, que une las dos localidades por el valle del Río Algarrobo en una ascensión de unos 14 kilómetros que tiene su máxima cota en el Cerro Carraspite de Sayalonga.
Desde el punto de finalización de la etapa parte una nueva Puerta Verde, la de Torrox- Frigiliana-Almijara. Se inicia en el pueblo en dirección norte siguiendo el valle del Río Torrox y tras algo más de 19 kilómetros de recorrido y 1.000 m de ascensión llega al Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, contando con un ramal que conecta con el blanco pueblo de Frigiliana.
Por último, GR-249 y GR-92 se hermanan como hasta ahora en esta etapa compartiendo trazado y señalización, solo que con sentidos de marcha contrapuestos.
Nº | Punto de paso | Ref. UTM / altura | Distancias parciales |
---|---|---|---|
1 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
0 m |
2 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1050 m |
3 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
3450 m |
4 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1950 m |
5 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
550 m |
6 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1100 m |
7 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1850 m |
8 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1450 m |
9 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
900 m |
10 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
3250 m |
11 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
2350 m |
12 | Ruta Mudéjar (Salares) | 30S
x=36.8542807 y=-4.02452919999996 |
1200 m |
