GR 249. Etapa 01: Málaga – Rincón de la Victoria
Desde el Km. 0 hasta el Rincón de la Victoria disfrutaremos de un recorrido permanentemente en paralelo al mar, atravesando los paseos marítimos de la capital, el Palmeral de las Sorpresas y el Muelle 1 del Puerto de Málaga, y las playas de Pedregalejo, El Palo y La Araña.
La primera etapa de la Gran Senda de Málaga se dirige hacia el este siguiendo la línea de costa, en dirección a la Comarca de la Axarquía. Se trata de un recorrido asequible por su longitud pero, sobre todo, por los escasos desniveles que se salvan.
Para unir la zona occidental de la capital malagueña y la Cala del Moral, en el Rincón de la Victoria, hay que describir un suave arco hacia el norte y el este siguiendo los perfiles de la Ensenada de Málaga y, por supuesto, atravesar todo el casco urbano principalmente por paseos marítimos. Paulatinamente se van pasando los diferentes barrios litorales malagueños desde los más céntricos hasta El Palo, lugares tradicionales de chiringuitos y restaurantes de playa con los conocidos espeteros.
La Carretera de Almería marca el final de este modelo de paisaje costero por la entrada en escena del Puerto del Candado, algunos acantilados marinos (que aquel vial salva mediante un túnel) y la impactante Cementera de la Araña. La parte final recupera las bonitas calas de arena con las del Peñón del Cuervo, mientras que la máxima cota se sitúa algo más adelante en la Torre Vigía de las Palomas, a 23 metros de altitud.
El recorrido continúa al lado de la Nacional 340, por el arcén derecho, y finaliza al lado de los cortados calizos de la Cala del Moral en el puentecito que permite cruzar sin problemas el Arroyo Totalán, que es linde de los términos municipales de Málaga y Rincón de la Victoria.
Lo mejor
El GR-249 ofrece como comienzo la posibilidad de recorrer prácticamente toda la franja litoral de la capital. Tras una larga historia de olvido, la Málaga del siglo XXI ha comenzado el milenio abriéndose hacia el Mar Mediterráneo, que siempre fue el que le dio sentido como urbe.
Numerosas novedades dan testimonio de este nuevo enfoque en la zona del Puerto, concretado en actuaciones que por supuesto han generado largos debates y que el sendero recorre una a una. Entre tanto, el Río Guadalmedina sigue esperando su turno, reclamando el papel medioambiental y de uso ciudadano que le corresponde como el otro gran vertebrador de la ciudad.
El modelo territorial de esta parte de la costa occidental de Málaga cuenta con muchos años de ajustes, de modo que conserva parte de la idiosincrasia pesquera que es su razón de ser a la par que se adapta a los nuevos tiempos. El viajero contemplará lugares emblemáticos como el Puerto y su Farola, las Playas de la Malagueta, la Caleta, Pedregalejo y el Palo y los numerosos chiringuitos que en este principio de siglo también están buscando su lugar y estética propios.
La última parte del trayecto reserva una serie de sorpresas de diferente factura, desde enclaves de naturaleza privilegiada con especies botánicas exclusivas hasta torres almenaras medievales perfectamente conservadas, pasando por instalaciones fabriles a pie de playa o calas recónditas de paisaje evocador. Todo un compendio en poco más del 15 kilómetros, en fin, del devenir de la Costa del Sol, hasta llegar al Rincón de la Victoria.
Inicio de la Etapa:
Acceso al Punto de Inicio: A Málaga se llega siguiendo la línea este suroeste por la Autovía del Mediterráneo. Desde el norte entran las autovías hacia la Comarca de Antequera y el resto de las capitales andaluzas, la A-45 y la AP-46, pasando por el Puerto de las Pedrizas. Para venir desde las Comarcas de Guadalteba y Serranía de Ronda hay que tomar la A-357, con dirección oeste.
Punto de Inicio: km Cero en el Paseo Marítimo Antonio Banderas de la capital de la provincia.
Para disfrutar de la senda sin peligros: La primera etapa apenas cuenta con potenciales peligros. Todos los pasos de los arroyos se realizan sobre puentes, y en los diferentes paseos marítimos se prioriza el tránsito pedestre.
Normalmente no debe haber problemas para proveerse de agua, habiendo además algunas fuentes públicas accesibles.
Nada más dejar atrás las Playas del Palo hay que andar un tramito por el arcén de la N-340, que es estrecho sobre todo para cruzarse con una bicicleta, lo que no es nada improbable.
Por último, la Torre Vigía de las Palomas, en los Acantilados del Cantal, no cuenta con barandas de protección, al menos a fecha de la última actualización de esta Topoguía. Hacia el sur hay una caída importante, por lo que hay que extremar las precauciones a la hora de fotografiar el Bien de Interés Cultural.
Finalización de la Etapa:
Acceso al punto de finalización: El Rincón de la Victoria se encuentra entre la costera N-340 y la Autovía de la Circunvalación A-7S. Desde ella se escinde la MA-24 con dirección Rincón de la Victoria o la Cala del Moral, que es la referencia para acceder al final de ruta.
Punto de finalización: Puente sobre el Arroyo en la Cala del Moral, del municipio del Rincón de la Victoria.
Alternativas:
Posibles escapes: En todo momento es factible abandonar el recorrido y dirigirse perpendicularmente hacia la Nacional 340 por cualquiera de los accesos a la playa, y esta carretera litoral cuenta con paradas de autobuses interurbanos y demás serviciosmunicipales.
Punto de no retorno: Los Baños del Carmen marcan aproximadamente la mitad del recorrido. Dadas las posibilidades de escape, es ésta una referencia válida para continuar adelante y no retroceder.
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuarias: El Sendero GR-92 E-12 o Senda del Mediterráneo tiene aquí una de sus etapas por la provincia de Málaga, en la que cuenta con unos 167 kilómetros. La que coincide con el GR-249 parte del Arroyo Totalán y termina en la famosa Farola de Málaga, siendo descrita, como es obvio, en sentido contrario al de la Gran Senda de Málaga.
La capital ofrece un par de Senderos de Pequeño Recorrido muy útiles para hacerse una idea del entorno alomado que la acoge. Uno de ellos es el PR A-114 Ciudad Jardín Puerto de la Torre, de 17 kilómetros de longitud de ida, que parte del propio tejido urbano y fue habilitado en el 2012. Los puntos de inicio y finalización están conectados mediante la red de autobuses urbanos, pero también cada uno de ellos con el GR-249. Entre sus atractivos cuenta con panorámicas poco usuales de la ciudad y la visita a los Embalses del Agujero y el Limonero.
En el kilómetro 4.3 de recorrido, a la altura del Puerto de Málaga, se localiza el comienzo de otro itinerario homologado, el PR A-119 Sendero del Mirador. Empieza en el Ayuntamiento y es algo más largo, unos 26 kilómetros, y más exigente que el anterior, porque sube hasta los Montes de Málaga. Los atractivos que tiene esa ruta se basan en las panorámicas sobre el Mar de Alborán, poder llegar hasta el Parque Natural de los Montes de Málaga y el descenso por entre antiguos lagares utilizando el valle del Arroyo Jaboneros. En la desembocadura de este arroyo contactan de nuevo PR y GR cuando este lleva andados 10 kilómetros.
Hay un par de referencias históricas de primer orden que, sin tratarse de senderos, es necesario reseñar. Hacia el este desde Málaga partían dos vías de comunicación que se enfrentaron a bastantes dificultades constructivas debido a lo montañoso del li- toral oriental. Una de ellas era la Carretera de Almería, escenario de pasados episodios sangrientos como recuerda un cartel alusivo situado en el túnel entre el Puerto del Candado y el Peñón del Cuervo.
La otra infraestructura era la del Tren Litoral que, partiendo de Málaga y después de recorrer la costa entre puentes y túneles, subía por Vélez Málaga hasta el Boquete de Zafarraya para pasar a la provincia de Granada. La línea fue construida por la Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga a principios del siglo pasado, estando la antigua Estación de origen en un ecléctico edificio bicolor en la entrada al Puerto de Málaga desde la Plaza de la Marina. El GR-249 pasa justo al lado de este edificio histórico en el que ahora está el Instituto de Estudios Portuarios, pero no será la última vez que transitará por el antiguo trazado de las vías.
En orden del sentido de la marcha
Nº | Punto de paso | Ref. UTM / altura | Distancias parciales |
---|---|---|---|
1 | Km Cero de la Sede de la Diputación Provincial de Málaga | 30S
x=36.6888150525616 |
0 m |
2 | Chimenea del Parque del Oeste | 30S
x=36.6925982659604 |
400 m |
3 | Monumento al Espetero | 30S
x=36.6950434833145 |
350 m |
4 | Puente sobre el Río Guadalmedina | 30S
x=36.7108811105843 |
2150 m |
5 | Monumento al Cenachero | 30S
x=36.7170119099523 |
900 m |
6 | La Farola y Espigón del Puente de Málaga | 30S
x=36.713612722009 |
1200 m |
7 | Arroyo y Playa de la caleta | 30S
x=36.7220840981181 |
2050 m |
8 | Baños del Carmen | 30S
x=36.7214254533397 |
1500 m |
9 | Arroyo Jaboneros | 30S
x=36.7187313790477 |
1500 m |
10 | Puerto del Candado | 30S
x=36.7151587736268 |
2100 m |
11 | Yacimiento del Peñón del Cuervo | 30S
x=36.712883142965 |
700 m |
12 | Peñón del Cuervo | 30S
x=36.71247714 |
400 m |
13 | Torre Vigía de las Palomas | 30S
x=36.7124355875891 |
900 m |
14 | Fin de la Etapa 1 en el Arroyo Totalán | 30S
x=36.7132540304991 |
1500 m |
